UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo funcione mas info sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page